La Asociación Española de Paraparesia Espástica Familiar AEPEF anuncia la 1ª CONVOCATORIA DE AYUDAS A LA INVESTIGACION DE LAS PARAPARESIAS ESPÁSTICAS FAMILIARES (en investigación básica, clínica y traslacional), una convocatoria de ayudas a la investigación para impulsar el avance en el conocimiento y tratamiento de esta enfermedad rara y neurodegenerativa.
El 13 de mayo 2023 en asamblea de socios se aprobaron las bases de dicha convocatoria, así como la dotación económica de la misma, como parte de su compromiso por dar estabilidad y apoyo a los investigadores en todas las etapas de su carrera investigadora, desde el inicio como estudiantes hasta liderar grandes proyectos en paraparesia espástica familiar. El principal
objetivo es cubrir todas las necesidades de la comunidad científica, poniendo el foco principal en los pacientes.
La paraparesia espástica familiar es un grupo de trastornos genéticos caracterizados por la debilidad y rigidez progresiva de las piernas. Afecta a muchas personas en todo el mundo y tiene un impacto significativo en su calidad de vida. A pesar de su importancia clínica, todavía hay muchas incógnitas en relación con su origen, desarrollo y opciones terapéuticas efectivas.
En este contexto, AEPEF reconoce la necesidad de impulsar la investigación científica en España y fomentar la colaboración entre investigadores, clínicos y pacientes para avanzar en el conocimiento y tratamiento de las paraparesias espásticas familiares.
Razones para convocar estas ayudas a la investigación
- Avance científico: La investigación en paraparesias espásticas familiares proporciona una oportunidad para ampliar nuestro conocimiento sobre los trastornos neurológicos hereditarios y contribuir al avance científico en el campo de la neurología.
- Mejora en el diagnóstico: El estudio de las paraparesias espásticas familiares puede llevar al descubrimiento de nuevos biomarcadores y herramientas de diagnóstico que faciliten la identificación temprana de la enfermedad, permitiendo un tratamiento más oportuno y efectivo.
- Desarrollo de terapias: La investigación en este ámbito es fundamental para desarrollar tratamientos innovadores y específicos para las paraparesias espásticas familiares. El conocimiento adquirido puede sentar las bases para terapias farmacológicas, terapia génica, terapia celular u otras opciones terapéuticas prometedoras.
- Apoyo a los pacientes: El fomento de la investigación en paraparesias espásticas familiares demuestra el compromiso de la comunidad científica y la sociedad en general con la mejora de la calidad de vida de los pacientes. La investigación puede proporcionar respuestas a preguntas no resueltas, opciones de tratamiento y esperanza para los afectados y sus familias.
A quién están dirigidas las ayudas a la investigación
AEPEF hace un llamado a la comunidad científica, investigadores y profesionales de la salud para que se involucren activamente en esta convocatoria de ayudas a la investigación. La colaboración y el intercambio de conocimientos son fundamentales para lograr avances significativos en la comprensión y el tratamiento de las paraparesias espásticas familiares.
Las ayudas están destinadas a investigadores y equipos de investigación que trabajen en el campo de la paraparesia espástica familiar. Los solicitantes deberán contar con experiencia en investigación en áreas relacionadas con la clínica, genética, neurociencia, biología molecular, biotecnología, entre otras.
Los proyectos se seleccionarán por su calidad científica, innovación, relevancia y potencial impacto en el avance del conocimiento y tratamiento de la enfermedad.
Más información:
La entrega de esta ayuda coincidirá con la celebración del 3º DIA NACIONAL DE LA PARAPARESIA ESPASTICA el próximo 17 de octubre 2023
Puedes ampliar la información sobre esta Convocatoria de ayudas escribiendo a cienciayconocimiento@aepef.org o llamando a Maria Jose Rangel – 626 795 035
¿Nos ayudas a difundirlo? Descarga aquí el póster y muévelo en tus redes.