Por razones operativas las consultas del 12 de diciembre al 10 de enero serán atendidas en los móviles

636580681 – 669059318.


La Paraparesia Espástica Familiar es una alteración neurológica
que se manifiesta esencialmente por la contractura permanente de los músculos de las piernas.

AEPEF agrupa a personas que sufren la enfermedad,
dando a conocer esta patología y sus efectos y potenciando la investigación para facilitar la vida de las personas afectadas.


Sigue nuestro podcast en Spotify

A partir del 29 de noviembre, podrás escuchar 3 entrevistas con enfermos de PEF y sus familiares.

Ya está aquí la Lotería de Navidad a favor de AEPEF. Pincha en la imagen y compra tu décimo. ¡Este año te toca seguro!





Ponencia de la Dra. Patricia Villanueva sobre la Patología y tratamiento quirúrgico de las deformidades de los pies en la PEF



¿Qué es la paraparesia?


AEPEF es una organización no gubernamental y sin ánimo de lucro

Agrupamos a las personas que sufren la enfermedad, damos a conocer esta patología y sus efectos y potenciamos la investigación para facilitar la vida de las personas afectadas.

La asociación la formamos personas afectadas por esta enfermedad y nuestros familiares.


AEPEF celebró el 14 y 15 de octubre su IV CONGRESO CIENTÍFICO INTERNACIONAL

«Avances en enfermedades de la motoneurona: Paraparesia espástica familiar y otras»



AEPEF es una organización no gubernamental y sin ánimo de lucro

creada el 19 de octubre de 2002 en Sevilla.

También registrada en Madrid como Asociación de carácter social.

Aunque estamos radicados en España, somos referencia para muchos países de habla hispana.



0
Personas asociadas
0
Entidades a las que pertenecemos
0
Proyectos realizados
0
Comunidades Autónomas


AEPEF ES UNA ASOCIACIÓN «DE UTILIDAD PÚBLICA», DECLARADA POR EL MINISTERIO DEL INTERIOR Y ACREDITADA POR LA FUNDACIÓN LEALTAD


RECONOCIDA CON VARIOS PREMIOS

AEPEF-premios

AEPEF ES MIEMBRO DE ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

AEPEF-organismos-internacionales

ESTOS SON NUESTROS COLABORADORES


instituto-carlos-iii
rare-disease-day
Dia-enfermedades-neuromusculares